- La Fira ha celebrado, en la mañana de hoy, una mesa redonda titulada “Literaturas africanas de expresión española”
Por primera vez en la Fira del Llibre de València se reserva un espacio para la literatura hispanoafricana. En el año en el que el Premio Nobel de Literatura recae sobre un autor tanzano, Abdulrazak Gurnah -del que ya se ha confirmado que próximamente se publicará su obra en catalán y castellano-, la Fira programa una mesa redonda para prestar especial atención a la literatura venida de este continente vecino. Más que la literatura africana poscolonial -que parece tener ya un lugar asegurado en nuestro mercado desde hace años-, esta mesa redonda se programa con el objetivo de poner en valor la literatura hispanoafricana, aquella que tiene su origen en Guinea y en el Sáhara.
En el coloquio han participado Remey Sipi Mayo, escritora y activista cultural en el ámbito del feminismo militante, impulsó la creación de la asociación E Waiso Ipola, que acoge a mujeres procedentes de África en general y de Guinea Ecuatorial en particular; Bahia Mahmud Awah, escritor, antropólogo e investigador saharaui; y Angela Nzambi, escritora, feminista y activista por los derechos humanos ecuatoguineana que reside en València, combina su trabajo en CEAR con la escritura.
Angela, como moderadora, ha comenzado agradeciendo que “se cree un espacio para otras literaturas que necesitan más visibilidad”. Haciendo uso de la palabra Remey, ha lanzado una llamativa reflexión: “hay mucho más volumen editorial de autoras y autores africanos en lengua hispana en otros países de la Unión Europea en España”, queriendo poner en cuestión el valor que desde la metrópoli se da a los trabajos que se realizan desde las antiguas colonias. La colonización española de Guinea Ecuatorial abarca aproximadamente desde finales del siglo XVIII hasta 1968. De todo este periodo apenas hay documentos escritos: “existen algunos textos del siglo XX, pero que ni siquiera llegan a ser novelas”, ha añadido la escritora y activista ecuatoguineana. Por su parte, Bahia -autor saharaui-, ha resaltado que “las literaturas venidas de lugares como Sáhara o Guinea Ecuatorial tienen un vínculo muy intenso con España porque utilizan esa misma lengua, pero alimentada con las raíces de sus territorios, con una enorme riqueza cultural propia”.
Con respecto al Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, cabe comentar que cuando se hizo público que recibiría el famoso premio este año, en toda España solamente había un ejemplar de su obra. Y lo tenía la librería Patagonia, presente estos días en la Fira del Llibre de València.