«Me preocupa que la UE -como construcción política- acabe como la Atlántida», afirma Joan Benesiu, profesor de filosofía y escritor, con motivo de la presentación esta tarde en la Fira del Llibre de Vañència de su tercera novela, Serem Atlàntida (Periscopi, 2019). Su última novela es una llamada al futuro por la utilización del verbo ‘ser’, pero también una llamada al pasado por el uso de ‘Atlántida’, territorio imaginado por Platón que, según él es como la actual UE: “Un territorio hundido porque sus propios habitantes no saben gobernarla: ya están bien con su propia riqueza y no necesitan más”. Con esto, el filósofo quiere dejar claro que “la UE no se va a acabar mañana, pero si la cosa continúa así y la ultraderecha sonriendo aquí y allá, a la UE como institución política le puede quedar lo mismo que le quedaba al Imperio austrohúngaro hace cien años: nada”, sentencia el escritor.
En este sentido, la geografía es de vital importancia en la prosa de Benesiu. “Intento establecer una conexión con la psicogeografía, con lugares geográficos que afectan a los personajes”, afirma el autor. Para ello, se ocupa de temas que le inquietan, como la identidad, la nostalgia y el simulacro. El autor no se encasilla totalmente en el género de ficción, sino que se considera un escritor que escribe ficción pero “de la mano del territorio del ensayo: escribo novela híbrida». “Me gusta que mis novelas tengan la función de pensamiento”, afirma.
La anterior obra Benesiu, Gegants de gel (Periscopi, 2015), segunda de su trayectoria, fue premiada con el Premi Llibreter 2015 y el Premi Crexells 2016. En relación a la expectativa creada con su última novela, el escritor asegura no tener ninguna. “Me gusta arriesgar, pero mientras escribo no me preocupo de la crítica; si lo hiciera escribiría con tensión y eso no valdría la pena”, afirma.