El escritor Vicent Usó (Vila-real, 1963) participa esta tarde en un encuentro con clubs de lectura en torno a su libro Les veus i la boira (Bromera), Premi Alfons el Magnànim València de Narrativa. Durante la sesión, conducida por Carmen Navarro, los asistentes podrán conversar de forma abierta sobre la obra en una iniciativa pionera de esta edición de la Fira. “La literatura es un acto íntimo e históricamente los lectores no tenían la posibilidad de poner en común sus sensaciones tras leer un mismo libro. Por ello, los clubs de lectura son un invento extraordinario, no sólo facilitan que se conozca mejor la novela, sino que la experiencia lectora es mucho más satisfactoria”, señala Usó con motivo de este evento.
Como escritor, considera que participar en este tipo de reuniones resulta “muy gratificante, porque, a menudo, lectores y autores coinciden antes de que los primeros hayan podido leerse la novela, en presentaciones o firmas. Al no conocer el texto, no es posible un intercambio fluido de información”. En cambio, los clubs de lectura permiten al escritor “hablar con libertad de las obras sin miedo a desvelar nada y facilitan que el público pueda preguntar sobre el proceso de creación. Es como pasar de comprar una entrada para una pieza teatral a poder ver lo que pasa detrás del escenario”. De igual modo, subraya que, desde hace unos años, “ha cambiado el paradigma del lector, ya no es un agente pasivo que se limita a recibir contenido, sino que quiere averiguar cómo funcionan los mecanismos del libro que le hacen reír, llorar o conmoverse”.
En Les veus i la boira, el periodista Bernat Sequeral muere mientras intenta averiguar por qué el ataúd de su madre estaba vacío. Veinte años después, su hijo Mateo retoma la investigación para tratar de resolver un misterio familiar que abarca los últimos 70 años del siglo XX. La novela transcurre en distintos escenarios: la Mallorca del boom turístico, los Pirineos franceses, la Peñíscola de los años 40 y 50… Pero, por encima de todos ellos, destacan las Illes Columbretes que se erigen casi como un personaje más de la trama. “Quería hacer un homenaje a estas islas, reivindicarlas como territorio de todos los valencianos”, apunta Usó, quien las describe como “un paraje bastante desconocido y al que resulta difícil acceder, pero que es maravilloso y diferente al resto de espacios que tenemos. Además, por allí han pasado piratas, contrabandistas, fareros, pescadores…”
Respecto a su libro, el autor de Vila-real lo define como “una novela en la que hablan muchas personas, pero que callan más cosas de las que explican. Todos los seres humanos tenemos nuestra visión de los hechos y todos guardamos secretos. En este trabajo pretendo dar diferentes versiones de una misma situación. Los seres humanos generamos un mecanismo de autodefensa y protección mediante el que construimos una versión en parte real y en parte interesada de los acontecimientos y nos la acabamos creyendo. Les veus serían la parte que se explica y la boira la parte que se oculta”.
Escritor, periodista y guionista, Vicent Usó ha publicado novelas como La mirada de Nicodemus, La taverna del Cau de la Lluna, L’herència del vent del sud, Crònica de la devastació o Les ales enceses. Cuenta con galardones como el Fiter i Rossell, el Octubre-Andròmina de narrativa, el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians o el Premi de la Crítica de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.