La 58 Fira del llibre se celebrará del 27 de abril al 7 de mayo de 2023

Carme Riera: “Antes la gente leía compulsivamente, ahora es necesario el marketing»

27-04-2018

La 53 Fira del Llibre ha reunido a las escritoras Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948), Carmen Amoraga, (Picanya, 1969) y Marisol Sales (Valencia, 2000) para abordar la creación literaria en diferentes etapas vitales en la mesa redonda “Tres generaciones juntas”. Yolanda Barambio, periodista y editora, ha moderado este debate, que ha realizado un recorrido desde los inicios literarios de cada autora hasta la publicación de sus últimas novelas.

Pese a la diferencia generacional, las tres escritoras tuvieron una incursión similar en el mundo editorial. Desde pequeña Carme Riera, Premio Nacional de las Letras y miembro de la Real Academia Española, escribía cuentos. Un amigo escritor los llevó a un primer editor que nunca los publicó. Más tarde le hablaron de la editorial Laia, a la que hizo llegar el manuscrito. A los 15 días le llamaron para publicar Te deix, amor, la mar com a penyora con motivo del Día del Libro de 1975 porque “a la persona que los leyó le gustaron”, apunta Riera. Los inicios de Carmen Amoraga, directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat, se remontan a sus inicios como lectora: “Siempre me recuerdo escribiendo cuentos, relatos, novelas cortas…” Animada por personas de confianza, presentó una de esas historias a varios premios porque le recomendaron que era la única forma de que pudieran leerle las editoriales, hasta que ganó el II Premio Ateneo Joven de Sevilla y Para que nada se pierda fue publicada por Anaya en 1997. Marisol Sales escribió La noche roja con 12 años. Originalmente la había escrito a mano. Cuando sus padres la pasaron a ordenador y encuadernaron para regalársela, un vecino les sugirió enviársela a un amigo autor con contactos en la editorial Bohodón, que decidió publicarla inmediatamente en el año 2014.

Para Amoraga, que acaba de publicar Basta con vivir (Destino), el principal cambio generacional radica en la tecnología: “Ha cambiado la relación entre autores y lectores”. “Antes existía un abismo que se rompía en eventos como las ferias del libro y ahora ese contacto es casi íntimo e inmediato”, explica. “Los autores queremos que nos lean y ahora todo el mundo tiene la oportunidad de ser leído”, añade. En la misma línea apunta Marisol Sales, que con En su nombre acaba de cerrar la tetralogía “Las crónicas del Ángel” (Bohodón): “Yo no he tenido que adaptarme, he crecido en la era digital”. “Internet ha supuesto un cambio importante y lo ha facilitado todo”, añade. Por su parte, Carme Riera, que ha firmado en la Fira ejemplares de su última novela Vengaré tu muerte (Alfaguara), comenta que en los años 80 «existía un interés en la literatura de mujeres porque podían encontrarse reflejadas y eso nos ayudó mucho”. “He tenido mucha suerte porque los editores nunca me han rechazado”, añade, y señala un cambio significativo en la promoción: “Antes la gente leía compulsivamente y ahora es necesario el marketing”.

Ninguna de las tres autoras comparte la distinción entre literatura de hombres y literatura de mujeres. Para Carme Riera “existe una literatura buena y una literatura mala”, mientras que Amoraga rechaza “la impronta de género menor que se asocia al concepto literatura de mujeres”. Marisol Sales opina que “la literatura está abierta a todo el público que quiera disfrutar de ella. El lector debe dejarse llevar por la historia”.

Las tres autoras presentan novedades

La participación de Carmen Riera, Carmen Amoraga y Marisol Sales coincide con la presentación y firma de ejemplares de sus últimos libros. Riera publica Vengaré tu muerte (Alfaguara), su segunda novela en el género de intriga tras el éxito de Naturaleza muerta y como punto de partida de esta última historia en un momento en que no sabía cómo terminarla. La autora mallorquina considera que ha aportado al género sentido del humor; “es una novela muy humorística”.

Basta con vivir (Destino) es la última novela de Carmen Amoraga. Un personaje solitario y la trata de mujeres conviven en este relato en el que la autora indaga en los mecanismos de la resilència, el crecimiento personal y la fuerza de la solidaridad entre mujeres. Con ella Amoraga quiere invocar el poder transformador de la literatura: “Leer ayuda siempre”.

Por su parte, Marisol Sales cierra la tetralogía “Las crónicas del Ángel” con En su nombre, que acaba de llegar a las librerías. La joven escritora adelanta que ya se encuentra inmersa en una nueva novela y que será una distopía.