La Fira del Llibre de València acoge esta tarde la visita de la escritora y dramaturga Vanessa Montfort (Barcelona, 1975) con motivo de la publicación de su última novela Mujeres que compran Flores. La autora firma ejemplares de esta novela “adictiva, divertida, romántica y honesta” que en solo siete meses alcanzó la séptima edición –ya va por la octava-, y ha sido traducido al alemán y al italiano. Montfort considera que las mujeres son «herederas de una revolución feminista que hoy intentan poner en práctica». «Por eso no solo las lectoras, sino también los lectores se sienten identificados con la historia, porque tienen amigas y hermanas que están pasando por ahí. Ha conectado con todos porque no es una novela para mujeres sino sobre ellas. Es una discusión que se reproduce en diferentes lugares del mundo”, asegura la autora, que ya prepara la versión teatral y ha anunciado que habrá también una adaptación cinematográfica.
Mujeres que compran flores (Plaza y Janés) es una historia de amistad entre cinco mujeres que se encuentran en una encrucijada vital con respecto a su trabajo, sus amantes, sus deseos o su familia. Después de la pérdida de su pareja, Marina se da cuenta de que está totalmente perdida porque siempre había dependido de ella. Para empezar de cero acepta un trabajo provisional en una curiosa floristería llamada El Jardín del Ángel donde conocerá a otras mujeres muy diferentes entre sí pero con el mismo anhelo.
Montfort explica que sus personajes son más arquetipos que estereotipos, “son especies nuevas”. La revolución feminista trajo libertad y eso ha hecho que las mujeres sean muy diversas como sus protagonistas; unas son madres, otras eligen su carrera profesional, otras apuestan por el amor, pero “siempre andamos corriendo detrás de nuestras propias vidas y la novela es una oda a la libertad de darse recompensas”. En este sentido habla de Mujeres que compran flores como una novela social: “Las mujeres de mi generación tenemos que pagar la deuda de los derechos adquiridos, intentas ser la mejor en todo y acabas haciendo tortillas de ansiolíticos”. Asegura que llevan el “gen del sacrificio, que es educacional y generacional”. “Mis personajes se pasan la novela diciendo que necesitan tiempo para ellas mismas. Mientras se habla de conciliación familiar, no se habla de conciliación para una misma”, sentencia. Ve necesario un debate social “para que nosotras tengamos una mínima calidad de vida”.
La escritora asegura que no sabía nada de flores hasta escribir la novela. Empezó a indagar en el lenguaje florístico que “era muy importante en el siglo XIX”. “Todas tienen un significado y van a afectar a tu estado de ánimo”, añade. “Estas mujeres empiezan a recompensarse con flores como principio de su liberación”.
La obra de Vanessa Montfort, licenciada en Ciencias de la Información, se ha traducido y estrenado en varios países. En 1999 se estrenó en el teatro durante su etapa universitaria con Quijote Show. Entre sus obras dramáticas destacan Flashback, La cortesía de los ciegos y Tierra de Tiza, escritos para el Royal Court Theatre de Londres; El Galgo; Sirena Negra, llevada al cine por Elio Quiroga; La Regenta, versión libre junto a Marina Bollaín; y Delirium Literae. En el campo de la narrativa anteriormente ha publicado Mitología de Nueva York, con la que consiguió el Premio Ateneo de Sevilla de Novela; La leyenda de la isla sin voz, Premio Ciudad de Zaragoza a la mejor Novela; y El ingrediente secreto, galardonado con el Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela. Como directora y dramaturga ha llevado a escena desde óperas de cámara como Ángelus Novus hasta teatro fantástico, como El Hogar del Monstruo, estrenada en el Centro Dramático Nacional. Desde 2015 dirige la Compañía Teatral Hijos de Mary Shelley, la única formación en España dedicada este género. En 2015 funda la productora BEMYBABY FILMS junto con el director Miguel Ángel Lamata, con la que ha producido su primer largometraje, Nuestros Amantes.