La mesa redonda ‘Mès enllà del noir’ ha reunido esta mañana en la Fira del Llibre de València a las escritoras Carmen Garijo, Marta Robles y Eva García Sáenz de Urturi para reflexionar sobre los límites y posibilidades de la novela negra. Santiago Álvarez, uno de los fundadores y director de contenidos del festival Valencia Negra, ha sido el moderador de este debate. “Aunque las tres escritoras han publicado recientemente novelas negras, cada una pertenece a subgéneros distintos de este género tan bastardo”, ha dicho como pie al coloquio.
Al respecto, Carmen Garijo, subdirectora de la revista Glamour y autora de Diario de diez lunas, reconoce sentirse “encantada” con el calificativo de “domestic noir” para su última novela. “Como soy periodista, me encantan las etiquetas porque son una forma muy gráfica de definir las cosas. Viene de Inglaterra y se aplica a aquellas obras donde no hay un gran detective o policía, sino que es una persona normal la que se ve envuelta en su propia vida y circunstancias y la que acaba descubriendo aquello de lo que no querría haberse enterado”, ha indicado.
En concreto, Diario de diez lunas es un thriller con la maternidad y el mundo de la empresa de trasfondo. “Está muy basada en el mundo femenino y en cómo una mujer se encuentra con su vida frente a frente cuando se queda embarazada, una vida de la que no tenía aún constancia”, ha explicado Garijo.
Por su parte, Marta Robles (Madrid, 1963), quien se adentra en el género con A menos de cinco centímetros (Planeta), se ha inclinado por “una novela de engaños, de asesinatos y de sexo duro, no para calentar las páginas, sino para reflejar situaciones de infidelidad, de amor por obligación o compasión o de amor como arma de guerra”.
“Después de años considerándose un género menor, ahora se excede los límites de la novela negra”, ha considerado quien llevaba este género “latente en mi desde niña”. “Cuando tendría 12 o 13 años, la edad en que te encargaban todas las semanas redacciones, las mías eran historias aterradoras y muy sangrientas, lo que probablemente tendría que ver con mis lecturas. Poe me ha acompañado mucho a lo largo de mi vida y algo tendrá que ver”, ha rememorado.
La novela negra analiza a la sociedad
“Pienso que confundimos la novela negra con la policiaca, que es una novela más de enigma, una especie de acertijo. En cambio, la negra es más profunda, estamos analizando una sociedad en la que hay buenos, malos y regulares. Me he sentido tan cómoda escribiéndola, que [el detective] Roures ya está investigando su segundo caso”, ha avanzado a sus lectores de la sala.
A diferencia de Garijo, que pone en su novela voz a una mujer, Robles quería “hacer voces de chicos y además a propósito”. “Ya que los hombres han contado tantas veces cómo respiramos y sentimos, no siempre de forma certera, para mí era muy importante demostrar que nosotras también lo podemos hacer y además con una sensibilidad que sorprende. Ha habido gente que me ha dicho que parece que me he comido dos hombres y los he vomitado”, ha contado satisfecha.
Como ella, Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) habla en la voz de Kraken, el inspector que protagoniza Los ritos del agua, la segunda novela de la trilogía que tiene la mitología y escenarios vascos como trasfondo. “Ya soy mujer las 24 horas del día 44 años y no quiero hablar de mis problemas. Escribo desde el punto de vista de un hombre que no existe y que me gustaría conocer”, ha contado quien firma estos días el libro que hace cinco de la trayectoria literaria que inició en 2012.
García Sáenz de Urturi ha logrado más de 100.000 ejemplares vendidos con El silencio de la ciudad blanca, la primera parte de esta trilogía, y ya con su primera novela, La saga de los longevos (2010), fue todo un fenómeno de ventas, incluso en EE UU y Reino Unido. “Me licencié en Óptica y Optometría y posteriormente me saqué una oposición en la Universidad de Alicante. Nunca quise dedicarme a un tema creativo por sentido común. Pero se me ocurrió La saga de los longevos, que escribí cuando mis hijos tenían 1 y 2 años. Me preparé haciendo cursos de novela, estuve dos años documentándome y al tenerla escrita, la subí a Amazon. Fue tal el éxito, que decidieron publicármela”, ha afirmado la autora.
Nacida en Vitoria, pero residente en Alicante, la autora se encuentra escribiendo la tercera novela protagonizada por Kraken. “Se necesita mucha disciplina. Es cansado, pero compensa muchísimo. Eso sí, necesito que la novela me quite el sueño por la noche, te tiene que poner la premisa dramática”. Al finalizar, las tres autoras han firmado ejemplares de sus libros.
Actividades matinales
Llegendes i tradicions valencianes en la literatura infantil, a partir de la colección Mythos, ha sido otra de las mesas redondas de la mañana, en la que han intervenido Mercè Climent, Pilar Gregori y Xaro Navarro. También ha tenido lugar un taller de técnicas narrativas, a cargo de Ana Añón y el recital «Desinèdits», a partir del libro Fam bruta, de Guillem Gavaldà y Misael Alerm. Han continuado asimismo las presentaciones de libros: «Poesia de l’Almadar», a partir de las obras Crear la luz, de Marcelo Díaz; Laberintos, de Rafael Mesado; y Abrasados, de Pedro Gómez; Monte Alma, de Tadeus Calinca; País! País? País, de varios autores; y Escuela de padres de niños de 0 a 6 años, de Óscar González. También han tenido lugar varias actividades infantiles.