La 58 Fira del llibre se celebrará del 27 de abril al 7 de mayo de 2023

La Universitat de València presenta tres libros sobre Joan Fuster con motivo de los 25 años de su muerte

27-04-2017

La Fira del Libre acoge esta tarde la presentación de tres nuevas publicaciones de la colección de la Universitat de València dedicada al ensayista Joan Fuster: D’Ors a Fuster. Per una història de l’assaig en la literatura contemporània, de Gonçal López-Pampló; El dit sobre el mapa. Joan Fuster i la descripció del territori, de Daniel P. Grau; y Joan Fuster i la ironia, de Pere Ballart, Jordi Malé, Marcel Ortín, Ximo Espinós y Gonçal López-Pampló.

La presentación será a cargo del director de la Càtedra Joan Fuster, Ferran Carbó. Según ha recordado, la cátedra impulsó en 2005 su propia colección editorial para aglutinar todos los estudios sobre la personalidad, producción y temas del escritor. “Ahora, 13 años después, publicamos el volumen que hace 23 y esto demuestra que, pasados 25 años de su muerte, Fuster continúa siendo referente de producción social, no sólo en el País Valenciano, sino en el marco lingüístico catalán”, ha recalcado.

Al acto acudirán también los autores de los tres volúmenes. Gonçal López-Pampló presentará D’Ors a Fuster. Per una història de l’assaig en la literatura contemporània, donde ofrece “una definición teórica del ensayo como género literario, a partir de la cual se propone una historia del ensayo en la literatura catalana que abarca desde el siglo XIX al XXI, a pesar de que se centra mayoritariamente en el XX”, explica López-Pampló.

“En esta introducción teórica, un poco innovadora, me he tomado la libertad de decir cuáles son las líneas principales del género porque, a mi parecer, hay cosas que no son ensayo y otras que sí. Los tres grandes protagonistas de este mapa son en orden cronológico: Eugeni D’Ors, Josep Pla y Joan Fuster. De hecho, Fuster, para mí, es el ensayista más icónico en el sentido más profundo que tenemos de la expresión en nuestra literatura. El suyo es el ensayo más claro y con más ambición”, afirma López-Pampló, quien espera que “el libro estimule la investigación sobre las mujeres que han escrito ensayo en nuestra historia, como por ejemplo Montserrat Roig, Aurora Bertrana, en cierta medida Maria Mercè Marçal, a su manera Empar Moliner y Marina Garcés”.

Por su parte, Daniel P. Grau es el autor de El dit sobre el mapa. Joan Fuster i la descripció del territori, donde analiza los textos del ensayista que hablan del territorio y que fueron publicados prácticamente en el periodo comprendido entre 1962 y 1982, como por ejemplo País Valenciano (1962), Alicante y la Costa Blanca (1965) y L’Albufera de València (1970), entre otras. “Soy filólogo y lo que he hecho es un análisis del discurso en las diferentes obras. Lo que he concluido es que el contenido siempre es el mismo, muy fusteriano, es decir, amenidad por encima de todo, ironía, broma… pero modaliza el discurso según el tipo de lector al cual va dirigido. Busca gustarle situándose en su espacio comunicativo”, indica el autor.

El último libro que se presenta hoy es Joan Fuster i la ironia, que es también el título monográfico que tuvo la 11 Jornada Joan Fuster celebrada el noviembre pasado en Sueca. En él se publican, por capítulos, las cinco conferencias que presentaron sobre el papel de la ironía Pere Ballart, de la Universitat Autònoma de Barcelona; Jordi Malé, de la Universitat de Lleida; Marcel Ortín, de la Universitat Pompeu Fabra; Ximo Espinós, de la Universidad de AlIcante, y Gonçal López-Pampló, de la Universitat de València.

Tres obras más alrededor de Fuster

A lo largo de la 52 Feria del Libro se pondrán al alcance del público tres publicaciones más nacidas como homenaje al escritor de Sueca coincidiendo con los 25 años de su muerte. Hasta ahora se han presentado Fuster per a ociosos (Sembra Llibres), de Xavier Aliaga, y Escrits contra el silenci (Vincle Editorial), de Toni Mollà. El último que se dará a conocer, el próximo 1 de mayo a las 11h, es Notes d’un desficiós, editado por Papers de premsa, la colección de la Institució Alfons el Magnànim dedicada a la recuperación de textos periodísticos.

En este título el periodista y profesor universitario Nel·lo Pellicer prologa y recoge todos los artículos que Fuster, bajo este nombre, Notes d’un desficiós, publicó en la cartelera valenciana Qué y Donde entre junio de 1979 y mayo de 1984. “A pesar de que se había publicado anteriormente una compilación incompleta y que Notes d’un desficiós también están incluidas en las obras completas del ensayista, la peculiaridad de la presente edición es que recoge, realmente, todas las notas que escribió el de Sueca, respetando su peculiar léxico, castellanismos y otras licencias expresivas, explica el director de la colección, Emili Piera.

Para Piera, encargado del epílogo, Notes d’un desficiós, “a pesar de la modestia de las intenciones del autor, no es un libro de Fuster como los otros, sino uno de los más irreverentes y combativos. Los años de redacción coinciden con las pasiones intensas de la Transición valenciana, pasiones políticas e identitarias, que a menudo se manifestaron a bofetones. Fuster no quiere quedarse atrás y descarga palos a diestro y siniestro, no sólo a los personajes de la política, sino también a no pocos figuras de la cultura”.