La Fira del Llibre de València acoge esta tarde la presentación del libro de memorias y pensamientos Maria del Mar Bonet, intensament (Ara Llibres), del periodista y crítico musical Jordi Bianciotto, en la que está previsto que participe la propia artista. La publicación de esta biografía se enmarca en la celebración del “Año Bonet”, que conmemora los 50 años sobre los escenarios de la cantante mallorquina. Según Bianciotto, esta biografía muestra “el universo de una creadora que siempre ha ido por libre, más allá de las expresiones artísticas del momento, que ha dicho que no a proyectos y siempre ha elegido lo que ha querido hacer”.
Tras más de 20 horas de conversación con Maria del Mar Bonet (Palma de Mallorca, 1947), Bianciotto hace un recorrido por su carrera y vida, desde sus inicios en Palma hasta su llegada a Barcelona cuando quería dedicarse a la cerámica, su paso por los Setze Jutges, su integración en la nova cançó, su compromiso con la lengua y la cultura, y su constatación como referente cultural. Con gran sensibilidad pero exento de nostalgia, el libro viaja a los orígenes de temas populares como Què volen aquesta gent, Mercè y L’àguila negra. También repasa las diferentes colaboraciones que ha llevado a cabo la artista en diálogo con los diferentes sonidos del Mediterráneo, y con otras músicas. Bianciotto cuenta que el origen del libro surge precisamente del 50 aniversario del debut de Bonet sobre los escenarios el 19 de diciembre de 1964 en el local Ovella Negra (Barcelona). El periodista y crítico musical ha seguido de cerca su carrera y es el hilo conductor de este relato histórico, que intercala reflexiones de la propia cantante, algunas de ellas más allá de la música, como son cuestiones sociales y políticas.
Bianciotto marca tres momentos clave en la carrera de Bonet. El primero es su llegada a Barcelona como babysitter de una pareja muy integrada en la nova cançó, lo que va a hacer que la mallorquina “encamine sus pasos hacia aquí”. El segundo alude al éxito de L’àguila negra y a la propuesta que recibió de la discográfica Bocaccio Records para seguir una línea de cantante melódica, “como una especie de Nana Moscuri”. En ese momento rompe con la productora y “sigue a su manera, lo que refleja qué es lo que no quiere ser”. El tercer momento destaca su participación en el programa Musical Express de TVE, presentado por Ángel Casas, con un programa de música tunecina, lo que supone el comienzo de su interés por otras músicas del Mediterráneo. En la biografía también aparecen detalles poco conocidos de Maria del Mar Bonet, como que rechazó tanto participar en el Festival de Eurovisión como interpretar el Cant de la Sibil·la en la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Año Bonet: 50 años de escenarios
Con motivo de los 50 años de la artista sobre los escenarios, a lo largo de 2017 se celebrará el “Año Bonet” con conciertos, programas especiales, la exposición fotográfica Maria del Mar Bonet als ulls de Toni Catany, que tendrá lugar en Llucmajor (Mallorca) y la publicación de su nuevo disco, Ultramar, con el que viaja a Cuba; además de la edición de la biografía de Jordi Bianciotti.
Jordi Bianciotto (Barcelona, 1964) es periodista musical. Cubre la actualidad de la canción de autor desde hace más de dos décadas, durante los cuales ha seguido de cerca a Maria del Mar Bonet. Es también autor de 501 cançons catalanes que has d’escoltar abans de morir (Ara Llibres, 2014) y coautor, junto a Mar Cortès y Josep Antoni Vilar, de El fenomen Springsteen. Parlen els fans catalans (Ara Llibres, 2008). Asimismo es colaborador de El Periódico de Cataluña, Rockdelux, Enderrock y Nació Digital.