El diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Xavier Rius, y el presidente de la Fundació pel Llibre i la Lectura (FULL), Jesús Figuerola, han anunciado esta mañana en la 52 Feria del Libro que el programa Ciutat Lectora, iniciado en octubre del 2016, abre una convocatoria pública para incorporar este año al menos cinco nuevos municipios de la provincia.
Ciutat Lectora es un programa del Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura (PVFLL), que ha promovido y coordina FULL a través de un convenio con la Diputación de Valencia. Ofrece un acompañamiento durante cuatro años para la implementación, estratégica y planificada, de acciones municipales de motivación lectora, dirigidas a todos los ciudadanos y ciudadanas de una población.
Con este objetivo, “FULL analiza los puntos fuertes y débiles que cada ayuntamiento tiene alrededor de la lectura y con esa información diseñará políticas concretas para mejorar estos niveles”, ha subrayado Jesús Figuerola. “Se trata de preparar planes a medida, no extrapolables, para no dar palos de ciego en la dinamización de la lectura. En cualquier política cultural si quieres conseguir un resultado, tienes que diseñar primero un plan de actuación”, ha recalcado.
“Hace seis meses empezamos las gestiones con los primeros municipios que han asumido la iniciativa: Utiel, Catarroja y Alzira”, ha apuntado el presidente de FULL, quien ha continuado explicando: “Para arrancar se propuso en ayuntamientos con dinámicas lectoras importantes, pero a partir de ahora abrimos una convocatoria pública en toda la provincia, puesto que, de momento, es su diputación la que nos está apoyando. Con los nuevos municipios sumaremos alrededor de doce ciudades lectoras al final de esta legislatura”.
Cultura, conocimiento y fomento
Al respeto, el responsable del área de Cultura de la Diputación de Valencia, Xavier Rius, ha asegurado que “el proyecto de Ciutat Lectora es un programa de acompañamiento diseñado para estimular la lectura”. La fórmula creada permite la combinación de cultura, conocimiento y fomento de la industria editorial en un mismo proyecto” ha subrayado. Ríes también ha incidido en que la complicidad mostrada por los ayuntamientos en este proyecto “resulta fundamental”, puesto que “repercutirá directamente en la ciudadanía como principal beneficiaria”. “No hay ninguna duda que la lectura nos hace más libres”, ha remarcado.
El programa está inspirado en varias experiencias parecidas en el estado español, Europa –como los británicos Book Towns– y de Sudamérica, “a partir de las cuales hemos intentado crear un modelo que nos sirva para la realidad de nuestro modelo lingüístico”, ha apuntado Figuerola. Una de ellas es el proyecto Municipi Lector del Consell Català del Libre Infantil i Jovenil. De este, adopta la idea de trabajar desde la dimensión municipal a partir de un Consell de Lectura, con el asesoramiento de técnicos especialistas. No obstante, pretende superar los límites del público infantil y juvenil y definir acciones para integrar el conjunto de la población como beneficiaria y dinamizadora del proyecto.
El proyecto parte de la constitución del Consell de Lectura Municipal, organismo integrado por representantes de los agentes más importantes para la promoción del libro y la lectura al municipio, como son los centros educativos, las AMPA, la Biblioteca, la administración municipal, el sector del libro y las entidades y asociaciones del municipio. En municipios de más de 20.000 habitantes se constituirán dos o más Consells de Lectura. Y en el supuesto de que la ciudad tenga más de una biblioteca, se podrá montar un por cada una de sus áreas de influencia, por barrios o por distritos.
Intercambio de buenas prácticas
Mensualmente se hará una evaluación y se reconducirán las acciones según los resultados obtenidos. El ayuntamiento es quien firma el convenio de adhesión, financia su implementación y se compromete a apoyar al proyecto durante un periodo mínimo de cuatro años. El intercambio de buenas prácticas es también uno de los objetivos del programa a la hora de hacer red. Con este propósito se prevé organizar anualmente o bianualmente jornadas de trabajo, intercambio y formación con miembros de las diferentes Ciutats Lectores.
Actividades vespertinas
Esta tarde en la Fira del LLibre ha tenido lugar las presentaciones 30 mujeres fascinantes en la historia de Valencia, de varias autoras; Mirades, de Francesc Aledón; Magnesio para fugitivos del paraíso, del Colectivo LAB y Viatges extraordinaris per terres misterioses, de Sonia Nimr. La Universitat de València ha presentado sus novedades del Vicerrectorado de Participación y proyección Territorial y de la colección de historia. Hoy se ha repetido también el taller de escritura creativa de Vicente Marco, y niños niñas han disfrutado de las actividades en la biblioteca y del espectáculo infantil Borumballa 2.