La 58 Fira del llibre se celebrará del 27 de abril al 7 de mayo de 2023

Fernando Aramburu: “Patria ha sido un terremoto en mi vida”

24-04-2017

Dos días después de ganar el Premio de la Crítica, de la Asociación Española de Críticos Literarios, Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) ha firmado hoy en la Fira ejemplares de su novela Patria (Tusquets). La obra, que ya ha vendido más de 175.000 ejemplares y va por su docena edición, también ha ganado el Premio Francisco Umbral a mejor novela del año. El guionista y productor Aitor Gabilondo ya planea su adaptación para la televisión. Las numerosas personas que se han acercado a la caseta de organización de la Fira para conseguir su firma son un testimonio más del fenómeno Patria. “Jamás se me ha leído tanto, me siento súper reconocido”. “Este libro ha sido un terremoto en mi vida”, declara Aramburu.

La historia de Patria parte de del día en que ETA anuncia el abandono de las armas. En ese momento, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. Esa decisión le plantea grandes retos como si podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia, o si podrá saber quién fue el encapuchado que mató a su marido. La llegada de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. Aramburu cuenta que “el primer estímulo para escribir Patria fue la necesidad imperiosa de perdón en una viuda”. Pero asegura que “el perdón para que sea perdón tiene que ser sincero. El perdón tiene que ser privado”.

Aramburu escribió Patria desde Hannover. El autor emigró al país germano hace más de 30 años pero la realidad conflictiva de sus orígenes le ha perseguido siempre. Los peces de la amargura y Años lentos son dos obras anteriores en las que ya aborda la violencia y el dolor de su Euskadi natal. “Es la única perspectiva que he tenido. Vivir en el extranjero me da cierta panorámica”, comenta. El escritor está en contra de la idea mitificada de la distancia porque, aparte de haber vivido en el contexto de Patria, el proceso de elaboración de la novela ha sido como la de cualquier otra.

“Los personajes no son trasunto de personas concretas”. Aramburu explica que los personajes de la novela tienen aspectos de personas que ha conocido, “esas madres autoritarias están presentes en mi vida”. El autor justifica que la verosimilitud le exige que sus personajes hablen en dialecto: “Es la manera que hablábamos en mi casa, en mi barrio. El lector tiene que tener una impresión de veracidad”.

La novela ha tenido un gran impacto en la sociedad española en general y vasca en particular. “La novela ha tocado un nervio sin que lo pudiera prever. Había necesidad de historias como la que yo he contado. La gente se ha sentido interpelada por mi libro”, comenta. Aramburu recuerda que en las primeras sesiones de presentación del libro hablaba de literatura, ahora en cambio le preguntan por el éxito y por la cuestión social. Por eso, el reconocimiento del Premio de la Crítica le ha causado tanta alegría. Al autor le gustaría que “no se olvidara la lectura literaria”.

Actividades vespertinas

Los libros El Grial. La iniciación en la caballería blanca, de Juan de San Grial; Escrits contra el silenci, de Toni Mollà, y Video-danza, sonido y música. Exploraciones a través de la creación, de Blas Payri se han presentado esta tarde en la Fira. El Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía, Letras y en Ciencia de Valencia y Castellón ha presentado también sus obras literarias. Las actividades han continuado en la biblioteca que, junto a la animación lectora a partir del libro Uhuru. Tres histories africanes, de Carles Énguix, han sido las atracciones para niños y niñas. La música también ha sonado en el concierto de Femme Fractal a última hora de la velada.

Además del recital La oralidad, a cargo María Sentandreu, Ramón Campos, Andrés M. Mira, Salomé, Jorge García Guerrero y Mikki Garofal, ha tenido lugar un homenaje a Miguel Hernández con motivo del 75 aniversario de su muerte. Con el cuerpo, con la voz y con los gestos, el también poeta Vicent Camps ha transmitido el sentimiento de los versos de Hernández al mismo tiempo que describía retazos de su vida en relación a su obra. Un público emocionado ha llenado el Espai Obert para escuchar de viva voz poemas de El rayo que no cesa y otros que forman parte del legado del conocido como “poeta del pueblo”.

La 58a Fira del Llibre de València ha recibido una subvención de 10.000 euros de la Diputación de València, destinada a la instalación de las casetas de los expositores.