La 58 Fira del llibre se celebrará del 27 de abril al 7 de mayo de 2023

“¿Es la literatura un género periodístico bien escrito que no abunda?”

20-04-2017

¿Son el periodismo y la literatura dos formas de uso de la herramienta narrativa? ¿O es la literatura la vía que da plenitud a un oficio que suele dejar un sentimiento de carencia en el que lo practica? Con esta dicotomía el periodista y escritor Emili Piera (Sueca, 1954) ha abierto la mesa redonda Del hecho a la imaginación. Periodistas que novelan (¡con todo derecho!) y en la que han participado Víctor Amela (Barcelona, 1960), Juanjo Braulio (València, 1972) y Bernardo Carrión (València, 1969), profesionales de las dos disciplinas.

Para Piera, quien en esta 52 Fira del Llibre presenta su quinta novela, Quan la Xina vingué a València, su estreno literario fue precisamente desde dos géneros periodísticos, “la columna y la crónica”. Estos dos estilos de narración periodística “permiten la exageración expresiva y los recursos literarios escapando de la formalidad fría que enseñan en la universidad”. “Tan sólo está prohibida la mentira”, matiza y a la vez se pregunta: “¿Es la literatura un género periodístico bien escrito que no abunda?”.

Al respecto, Víctor Amela, quien ha firmado ejemplares de su obra La filla del capità Groc, ambientada en la primera guerra carlista en la comarca de Els Ports, considera que “el buen periodismo tiene mucho de creación literaria, incluso diría de recursos de la ficción literaria”. “Como periodista, me siento plenamente realizado cuando escribo la contraportada de La Vanguardia”, a pesar de que “la novela te ofrece desarrollar los argumentos y recursos con más soltura y libertad”.

“Reconozco”, añade Amela, “que en mi caso, cuando hago una entrevista, tengo libertad para plasmar la historia de una manera determinada, lo que me da cierta sensación de que estoy escribiendo una novela. Es verdad que tengo un privilegio que no tienen otras vertientes del periodismo”. “Pero más allá de las miserias del periodismo, no haría gran distinción con la literatura. En el fondo novelista y periodista están haciendo lo mismo, que es explicar una historia”.

Obsesión por la documentación

Juanjo Braulio, quien presenta este año su segunda novela negra, Sucios y maleantes, nunca ha trabajado en la sección de sucesos en sus más de 20 años de experiencia. Sí lo ha hecho en varios medios y gabinetes institucionales. “Me gusta decir que las mejores verdades son las que se cuentan mediante la mentira. O lo que es lo mismo, hacer novelas es contar mentiras para decir verdades”, asegura.

Según este periodista y escritor de tramas truculentas localizadas en la València actual, “hay una característica común a todos los periodistas que novelan y esta es la fijación por la documentación. Dedicamos más tiempo a informarnos que a escribir porque cuando conseguimos el dato correcto, damos rienda suelta a las fantasías”. Así ha pasado con Sucios y malvados, donde es real la cifra de “1750 mujeres que ejercen la prostitución en València, más de la mitad forzadas”. “He dedicado casi un año a documentarme, indexar la información y hablar con gente, y apenas nueve meses para escribirla”, explica.

El periodista-novelista más novel es Bernardo Carrión, quien se estrena en 2017 con Sinpiedad.org, un portal de Internet que ofrece recompensa a quien acabe con la vida de corruptos. “Desde pequeño he tenido las dos pulsiones, la de informar i la de hacer ficción, y eso precisamente enraíza con mi atracción por el lenguaje, por las palabras nuevas, por contar historias”, rememora. Carrión se siente “absolutamente periodista, con más de 20 años en diferentes medios, que ahora debuta en el mundo de la ficción”. “Una novela es un proyecto duro e ingente que no he podido abordar hasta que no me he sentido capaz”. Además, “requiere tiempo suficiente, sin el que no hubiera podido llevar adelante una ambiciosa obra coral con diversas tramas”. Eso sí, aclara, “mucha parte de la documentación viene de los medios de comunicación”.

Actividades vespertinas

En la tarde de su primera jornada, la Fira también ha acogido el espectáculo de títeres de animación lectora “Merienda de cuentos… con Gloria Fuertes”, con motivo del centenario del nacimiento de la autora, el cuentacuentos a partir del libro Alfred i els treis peixets del matí, de Ángel Carreras Devís; y el espectáculo infantil Contes cantats i contats a l’Escoleta Bressol de Benimaclet, de Àlvar Carpí, e ilustrado por Alícia Matíes, Cristina Blasco, MaríaCasas, Martina Botella y Raül Climent.

También han tenido lugar otra mesa redonda sobre el papel de la mujer en la obra de cervantes, a partir del libro Ensayo y poemario: Machismo y feminismo en la obra de Cervantes, de Pilar Bellés Pitarch. Asimismo se han presentado los libros Un sol en la luna, de Mercedes Jiménez Bautista; y Mi otra vida, de Narciso Martí H. Otro de los homenajeados del día ha sido el poeta Juan Ramón Jiménez, a quien Amigos de la Poesia ha honrado con un recital.